La Universidad Técnica Particular de Loja, a través de Tachapir, emprendimiento graduado en Prendho, es la única institución en Ecuador en formar parte de la red abierta de colaboración open source del mundo para crear material de ayuda para emergencia sanitaria.
Coronavirus Makers es una comunidad española que fue creada para afrontar la pandemia causada por el Covid-19, quienes aprovechando las máquinas de impresión 3D y cortadoras láser elaboraron más de un millón de viseras, 476.640 y 51.403 mascarillas, así como también realizaron diseños de respiradores, electroválvulas, entre otros materiales, que pueden ser replicados en todas partes del mundo para combatir este virus.
Esta experiencia pionera sirvió como referencia para el nacimiento de otras iniciativas globales, incluyendo aquellas desarrolladas en América Latina. En Ecuador, instituciones como la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y su centro de innovación Prendho se sumaron activamente a este esfuerzo con propuestas propias, adaptadas a la realidad del país y a sus necesidades sanitarias y logísticas.
Con este antecedente nace “Ecuador Makers contra el Covid-19 UTPL”, proyecto planteado y financiado por la Universidad Técnica Particular de Loja, siendo miembro activo de la red y cuyo objetivo es generar material de ayuda para emergencia acorde a la realidad actual del país.
El proyecto se articula con las capacidades tecnológicas de la UTPL y el ecosistema de emprendimiento impulsado por Prendho, desde donde se gestionan procesos clave como la valoración de empresas para potenciar iniciativas sostenibles y de impacto social. A través de esta sinergia, se ha consolidado una plataforma local de respuesta rápida frente a la crisis sanitaria.
Tecnología abierta para el bien común
Al formar parte de Coronavirus Makers se tiene acceso a sus diseños open source, además se cuenta con asistencia técnica y conocimientos para desarrollar cualquier tipo de material de ayuda sanitaria, así como también se recibe aporte en las investigaciones de todo tipo de dispositivos que ayuden a aplacar este tipo de emergencias.
Gracias a este acceso abierto, los equipos en Ecuador han podido producir rápidamente insumos como mascarillas y viseras con tecnología de impresión 3D. Además, se han desarrollado procesos de innovación que aportan al fortalecimiento de las capacidades productivas locales, promoviendo el aprendizaje técnico y el trabajo colaborativo. Esta filosofía también coincide con el enfoque de Prendho, que trabaja constantemente en la incubadora de la industria creativa y cultural, integrando soluciones sociales, tecnológicas y empresariales.
La UTPL al ser parte de Ecuador Makers contra el Covid-19 cuenta con el apoyo y gestión de Ramiro Correa, Jorge Luis Jaramillo, Tuesman Castillo y Carlos Calderón, miembros del Área Técnica de la Universidad y a su vez la participación activa de David Rosales, Bruno Cango, Geordano Fernández y Leonardo Sarango, estudiantes de la titulación de electrónica y telecomunicaciones de la UTPL, quienes convocan a la comunidad maker para que se unan a esta iniciativa y así consolidar una red a nivel nacional, para empezar a producir todo tipo de material de emergencia sanitaria y de esta manera tratar de minimizar el nivel de contagio.
Este tipo de articulación entre docentes y estudiantes evidencia el compromiso de la UTPL con la innovación social. Desde Prendho, se continúa fomentando este tipo de espacios colaborativos, donde los emprendimientos no solo se enfocan en crecimiento económico, sino también en aportar soluciones concretas a problemas reales. Además, las herramientas como la valoración de empresas permiten analizar la viabilidad de estos proyectos y su potencial a largo plazo.
Producción local con impacto nacional
Por otro lado, como primera etapa se plantea realizar la elaboración y donación de 5000 protectores faciales y mascarillas cosidas, que serán entregados a personal no médico como policías, militares, agentes de tránsito, servidores públicos, etc.
Esta etapa inicial se convirtió en un hito importante dentro de la estrategia de respuesta a la pandemia, generando impacto inmediato y visibilizando la capacidad de innovación que existe en Ecuador. Asimismo, la UTPL y Prendho han continuado desarrollando proyectos con enfoque en innovación abierta y producción local, donde también se contempla la valoración de empresas como parte del proceso de sostenibilidad y crecimiento.
Coronavirus Makers: una red global
Integrado por makers de 22 países como: Andorra, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Alemania, México, Italia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Ecuador, entre otros, compuesta por más de 20.000 investigadores, desarrolladores, ingenieros, expertos en tecnología abierta y gratuita.
Esta red ha demostrado que la colaboración entre personas e instituciones alrededor del mundo puede generar soluciones replicables, rápidas y efectivas. En Ecuador, proyectos como los que impulsa Prendho siguen conectándose con estas redes internacionales para ampliar su impacto y aprender de otras experiencias similares. Además, gracias a servicios como la valoración de empresas, es posible determinar qué iniciativas tienen potencial de escalabilidad, tanto en el sector público como privado.
Actualmente esta comunidad está inmersa en más de 20 proyectos de I+D+i como: respirador UCI, app ayuda centralizada, mascarilla grado UCI, EpiCubo, qPCR, entre otros, todo esto con el objetivo de establecer una plataforma de ayuda ciudadana a largo plazo e implementar soluciones a través de diferentes proyectos.
Estos avances también se alinean con el enfoque de Prendho en la creación de soluciones tecnológicas, sostenibles y viables en el tiempo. Gracias a procesos como la valoración de empresas, se puede proyectar el futuro de estos desarrollos más allá de la coyuntura, transformándolos en verdaderas oportunidades de negocio con impacto social.
¿Quieres unirte?
Quienes estén interesados en formar parte de “Ecuador Makers contra el Covid-19 UTPL” deben comunicarse Leonardo Sarango, representante de la red al 0986472794.
También puedes visitar nuestra página y conocer más sobre cómo esta incubadora de innovación impulsa proyectos en múltiples sectores, desde la industria creativa hasta soluciones tecnológicas para la salud. Servicios como la valoración de empresas y los programas de incubación están abiertos para emprendedores que buscan generar un verdadero impacto en Ecuador y la región.